Estados Unidos

La Corte Suprema se muestra escéptica de que Trump implemente plan de ciudadanía por nacimiento

También existe la posibilidad de que la corte cambie de rumbo y aborde rápidamente los méritos de la propuesta de ciudadanía por nacimiento de Trump, ya que varios jueces indican que la administración perdería.

Telemundo

Los jueces de la Corte Suprema expresaron este jueves su preocupación por permitir que la reinterpretación radical del presidente Donald Trump de la garantía constitucional de la ciudadanía por nacimiento entre en vigor mientras continúa el litigio.

En una medida inusual, la corte escuchó los argumentos orales sobre una serie de solicitudes de emergencia de la administración Trump que buscaban limitar el alcance de los mandatos judiciales a nivel nacional que bloquearon el plan casi tan pronto como se anunció en enero.

Noticias Noreste 24/7 en Telemundo 44.

Mira  MIRA AQUÍ GRATIS

Durante más de dos horas de argumentos orales, los jueces debatieron acaloradamente diversas maneras de limitar el número de mandatos judiciales a nivel nacional, pero en el tema específico de la ciudadanía por nacimiento, la mayoría pareció considerar que tal enfoque podría haber estado justificado, especialmente en casos presentados por los estados.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

Incluso si la administración Trump fracasa en sus esfuerzos por limitar los mandatos judiciales en los casos de ciudadanía por nacimiento, cualquier decisión que establezca nuevos límites a dichos mandatos judiciales a nivel nacional podría ayudar a la administración a implementar otras políticas mediante acciones ejecutivas, muchas de las cuales también han sido bloqueadas por jueces de tribunales inferiores.

También existe la posibilidad de que la corte cambie de rumbo y aborde rápidamente los méritos de la propuesta de ciudadanía por nacimiento de Trump, ya que varios jueces indican que la administración perdería. Esto permitiría a la corte llegar rápidamente a una decisión definitiva sobre el tema, con aplicación a nivel nacional.

El argumento en relación con la ciudadanía por nacimiento se centró específicamente en si los mandatos judiciales a nivel nacional estaban justificados para los 22 estados que demandaron, encabezados por Nueva Jersey y el estado de Washington en dos casos separados. La cuestión de qué podrían hacer los jueces con un tercer caso presentado por demandantes individuales y las organizaciones de derechos de los inmigrantes CASA y el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo fue menos clara.

El jueves, en el tribunal, el Procurador General de Nueva Jersey, Jeremy Feigenbaum, declaró a los jueces que los estados necesitan una orden judicial a nivel nacional, ya que la imposición a cada estado causada por el plan no podría remediarse con una orden judicial específica para cada estado. Señaló, por ejemplo, que las personas se desplazan constantemente entre estados y que se generaría un caos en la práctica, donde la ciudadanía se activa y desactiva al cruzar las fronteras estatales, dependiendo de cómo cada estado aborde el asunto.

Señaló que cada año, tan solo en Nueva Jersey, nacen 6,000 bebés que nacieron en otro lugar y el estado tendría que determinar si eran ciudadanos para determinar si son elegibles para ciertos beneficios.

Dos jueces de la mayoría conservadora de la corte, Neil Gorsuch y Amy Coney Barrett, se mostraron comprensivos con estos argumentos.

"¿Por qué no tendrían derecho a una orden judicial del mismo alcance que la que se ha presentado?", preguntó Barrett al Procurador General D. John Sauer, quien defendía el caso en nombre de la administración Trump.

Gorsuch replicó cuando Sauer desestimó ese argumento, argumentando que justificaría órdenes judiciales a nivel nacional en casi cualquier caso.

"¿Qué opina, sin embargo, el (procurador) General, de la sugerencia de que, en este caso particular, esos problemas fragmentados, francamente, tanto para el gobierno como para los demandantes, justifican una reparación más amplia?", preguntó.

Los tres jueces liberales se mostraron firmemente opuestos a permitir la entrada en vigor del plan de derecho de nacimiento, aun cuando coincidieron en que debería haber algunas limitaciones a las medidas cautelares a nivel nacional.

Su colega, el juez conservador Brett Kavanaugh, también planteó a Sauer preguntas escépticas sobre los problemas prácticos de bloquear la orden ejecutiva de Trump en algunas partes del país, pero no en otras.

"¿Qué hacen los hospitales con un recién nacido? ¿Qué hacen los estados con un recién nacido?", preguntó.

Kavanaugh también se preguntó si el gobierno federal sería capaz de elaborar un plan viable en los 30 días que la orden otorgaba a las agencias para implementarlo.

"¿Cree que podrán lograrlo a tiempo?", preguntó.

La jueza Sonia Sotomayor, por su parte, le dijo a Sauer que la propuesta viola cuatro precedentes de la Corte Suprema. La alternativa que propuso, de permitir que las personas presenten demandas colectivas para reivindicar sus derechos, "carece por completo de sentido", añadió.

Los jueces aún no han acordado abordar la cuestión jurídica más importante de si el plan de Trump se ajusta a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, que establece: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos".

"En mi opinión, esta orden viola cuatro precedentes de la Corte Suprema", declaró la jueza Sonia Sotomayor. "Y usted afirma que no solo la Corte Suprema, sino que tanto la Corte Suprema como ningún tribunal inferior, pueden impedir que un ejecutivo, universalmente, viole esa decisión, esas decisiones, de este tribunal".

Los jueces aún no han acordado abordar la cuestión jurídica más importante de si el plan de Trump se ajusta a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, que establece: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos".

La interpretación tradicional de esta disposición, tal como la han entendido generaciones de estadounidenses, incluyendo juristas de izquierdas y derechas, es que toda persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana estadounidense, con algunas excepciones menores, como los hijos de diplomáticos.

Como parte de la política migratoria de línea dura de Trump, este pretende limitar la ciudadanía por nacimiento a las personas que tengan al menos un progenitor ciudadano o residente permanente de Estados Unidos.

Durante la audiencia oral, se planteó con frecuencia la cuestión subyacente de la legalidad del plan de Trump, y se debatió la rapidez con la que la Corte Suprema podría finalmente pronunciarse al respecto.

Una preocupación planteada por Kagan fue que, si no se emiten órdenes judiciales a nivel nacional y el gobierno sigue perdiendo en tribunales inferiores, es posible que nunca solicite la intervención de la Corte Suprema, lo que le permitiría seguir implementando el plan de alguna forma.

El juez conservador Samuel Alito, por su parte, expresó su frustración por la posibilidad de que la Corte Suprema no limite el poder de los jueces, tal como se describe en el Artículo III de la Constitución.

"El problema práctico es que hay 680 jueces de tribunales de distrito, dedicados y académicos, y no cuestiono sus motivos en absoluto", dijo. "Pero, como saben, a veces se equivocan, y todos los jueces del Artículo III son vulnerables a una enfermedad profesional, que es la enfermedad de creer que tengo razón y que puedo hacer lo que quiera", añadió.

Trump aprovechó la teoría legal marginal para limitar la ciudadanía por nacimiento durante su primer mandato como una forma de movilizar a su base. Esta teoría ha sido promovida por algunos grupos antiinmigración de derecha, así como por John Eastman, uno de sus exasesores legales durante sus intentos de anular las elecciones de 2020. Eastman, quien lucha contra la inhabilitación en California, estuvo en la Corte Suprema el jueves.

"¡La ciudadanía por nacimiento no fue concebida para que la gente se tomara vacaciones para convertirse en ciudadanos permanentes de los Estados Unidos de América, trayendo consigo a sus familias, y riéndose todo el tiempo de los 'tontos' que somos!" Trump declaró en una publicación en Truth Social el jueves por la mañana:

De acuerdo con la interpretación histórica de la Decimocuarta Enmienda, todos los tribunales que se han pronunciado sobre el plan hasta la fecha lo han bloqueado. Trump presentó tres solicitudes de emergencia por separado ante la Corte Suprema para limitar las medidas cautelares emitidas por jueces de los estados de Maryland, Massachusetts y Washington.

El gobierno de Trump se ha quejado vehementemente de los jueces que han emitido "medidas cautelares universales" que bloquean diversas políticas implementadas durante los primeros meses de mandato del presidente, incluyendo la prohibición del servicio militar a las personas transgénero, cuya entrada en vigor fue permitida recientemente por la Corte Suprema.

Trump se ha basado en gran medida en decretos ejecutivos agresivos para implementar su agenda, en lugar de buscar legislación del Congreso o medidas regulatorias por parte de las agencias federales.

El argumento del gobierno es que los jueces federales simplemente no tienen la autoridad para emitir fallos generales que afecten a personas distintas a los litigantes que comparecen ante ellos.

En respuesta, los demandantes argumentan que, en un tema como la ciudadanía por nacimiento, una orden judicial a nivel nacional es apropiada, en parte, porque es vital la uniformidad en un derecho tan fundamental.

El gobierno ha solicitado al tribunal que limite las órdenes judiciales a las personas u organizaciones que presentaron demandas individuales, y posiblemente a los 22 estados que presentaron demandas por separado sobre la ciudadanía por nacimiento.
Send feedback

Activistas que apoyaban la interpretación actual de la ciudadanía por nacimiento se congregaron frente a la corte antes de los argumentos, con pancartas y coreando consignas. "Trump debe irse ya", decía una pancarta.

De acuerdo con la interpretación histórica de la Decimocuarta Enmienda, todos los tribunales que se han pronunciado sobre el plan hasta la fecha lo han bloqueado. Trump presentó tres solicitudes de emergencia por separado ante la Corte Suprema buscando limitar las medidas cautelares emitidas por jueces en los estados de Maryland, Massachusetts y Washington.

El gobierno de Trump se ha quejado vehementemente de los jueces que han emitido "medidas cautelares universales" que bloquean diversas políticas implementadas durante los primeros meses de mandato del presidente. El Departamento de Justicia afirma que ha habido 40 fallos de este tipo sobre diversos temas, incluyendo la prohibición del gobierno de que las personas transgénero sirvan en el ejército, cuya entrada en vigor fue permitida recientemente por la Corte Suprema.

Trump se ha basado en gran medida en decretos ejecutivos agresivos para implementar su agenda, en lugar de buscar legislación del Congreso o medidas regulatorias por parte de agencias federales.

El argumento del gobierno es que los jueces federales simplemente carecen de la autoridad para emitir fallos generales que afecten a personas distintas a los litigantes que comparecen ante ellos. En consecuencia, cuando los jueces dictaminan que una política gubernamental es ilegal, la decisión debería aplicarse únicamente a los demandantes individuales o a las entidades que la demandaron, afirma el gobierno.

En respuesta, los demandantes argumentan que, en un tema como la ciudadanía por nacimiento, una orden judicial a nivel nacional es apropiada, en parte, porque es vital la uniformidad en un derecho tan fundamental.

Incluso si algunas órdenes judiciales a nivel nacional no pueden justificarse, la Corte Suprema no debería utilizar el caso de la ciudadanía por nacimiento para limitar la capacidad de los jueces de emitirlas, argumentan los abogados de los demandantes.

El gobierno ha solicitado al tribunal que limite las órdenes judiciales a las personas u organizaciones individuales que demandaron, y potencialmente a los 22 estados que presentaron demandas por separado sobre la ciudadanía por nacimiento.

Dependiendo de las medidas que adopte la corte, la propuesta podría entrar en vigor en más de la mitad de los estados de EEUU, pero no en otros, ni contra ninguna persona que no haya demandado personalmente ni sea miembro de las organizaciones de defensa de los inmigrantes CASA y el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo.

Si la corte concede la solicitud del gobierno de alguna forma, las personas afectadas por la orden ejecutiva podrían tener que presentar sus propias demandas o unirse a una demanda colectiva.

Todo esto ocurre en medio de un amplio consenso entre los expertos legales de que la Corte Suprema finalmente fallará en contra de Trump cuando el caso llegue a los jueces sobre el fondo.

En los últimos años, cinco de los seis miembros de la mayoría conservadora de la corte han expresado su preocupación por la facultad de jueces individuales de bloquear las acciones de un presidente a nivel nacional, una autoridad que tradicionalmente está reservada a la Corte Suprema.

Tales fallos han obstaculizado no solo al gobierno de Trump, sino también a los gobiernos demócratas recientes.


Este artículo fue publicado originalmente en inglés por Lawrence Hurley para nuestra cadena hermana NBC.com. Para más de NBC News entra aquí

Contáctanos